Noticias

ARTESANTANDER / Año 2022  / Una ola de frescor

Una ola de frescor

Artículo de María von Touceda

Imagen del stand de la galería Adora Calvo con obra del artista Juan Hidalgo

La 30ª edición de Artesantander llegó con propuestas muy refrescantes que un año más convierten este evento estival en una punta de lanza del arte contemporáneo más interesante del panorama nacional e internacional.

La galería Adora Calvo de Madrid nos acerca a la obra de Juan Hidalgo con un stand donde las flores protagonizan un discurso, de tintes barrocos, que pasa por una estética kitsch, poniendo gran énfasis en la contraposición de la vida con la muerte, incluso en el carácter más erótico, motivo recurrente en la obra de este premio Nacional de Artes Plásticas, donde subyace esa idea de sexualidad libre y natural que sigue siendo necesario abanderar.

Le Reflet es la impactante propuesta de Jorge Isla para la galería zaragozana Antonia Puyó. Se trata de un conjunto de obras realizadas a través de la acumulación de pantallas de móviles donde podemos vernos reflejados de manera tanto real como metafórica. Se ve perfectamente retratada la sociedad contemporánea como esclava eterna de este objeto, incluso cuando después se convierte en un residuo invasivo que aún no hemos aprendido a gestionar.

Jonathan Notario presenta Nothing to see here de la mano de la galería leonesa Ármaga. A través de esta propuesta de pintura expandida el artista encandila al espectador con una serie de referencias cinematográficas donde lo lúdico y lo enigmático generan desde este stand una poderosa atracción.

Ritual y Mecanismo es el proyecto de Linarejos Moreno para la galería Daniel Cuevas. Un trabajo fotográfico que reflexiona sobre las repercusiones sociales de los sistemas socioeconómicos basados en la productividad. Un tema de gran dureza que el artista convierte en una visión armónica, delicada y que exuda una belleza singular, trabajando estos conceptos sobre diferentes soportes entre los que se encuentran hojas de cálculo convertidas aquí en algo a lo que no da miedo acercarse.

Eldevenir nos trae este año Por sendas de montaña de Irene Sánchez Moreno. Un proyecto que aparentemente refleja una gran sencillez, pero que esconde un paisaje emocional muy profundo tras esas imágenes de la naturaleza, donde siempre deja una pista de la huella del hombre. Una pintura al óleo que funciona en los diferentes tamaños y formatos gracias a la personalísima gestualidad de esta joven artista granadina.

La galería santanderina Espacio Alexandra presenta Esculturas y dibujos recientes de Elena Mendizabal. Un diálogo amable entre las diferentes piezas de dibujo digital y esculturas donde la potencia formal se alinea con la elegancia propia de la obra de la artista donostiarra. Una selección exquisita donde el gusto por las formas geométricas, las simetrías, el cromatismo de tonos suaves y la contundencia de las estructuras matéricas más oscuras formulan un exitoso equipo.

La búsqueda de lo sublime es la pulsión que mueve a Rubén Rodrigo en su serie Ostinato. Una propuesta de la galería madrileña Fernando Pradilla que se decanta por este elegantísimo proyecto donde el espectador puede zambullirse en la obsesión de este artista salmantino por trabajar la abstracción de modo que el color, como si de notación musical se tratase, convierte al espectador en un místico que busca respuestas en las cadencias azarosas sobre las que Rodrigo tiene el absoluto control. Se trata de uno de los puntos fuertes de la feria en cuanto al magnetismo que irradia el stand.

Víctor Mejuto nos presenta de la mano de la galería Javier Silva de Valladolid el proyecto La siega. A través de un proceso de simplificación, donde la mirada del artista catalán afincado en Galicia se afila hasta lograr las formas exactas, consigue una serie de pinturas que transmiten los conceptos más representativos de esta actividad agrícola con la gracia y contundencia propia del trabajo de Mejuto.

La galería madrileña La Gran nos trae el magnífico proyecto pictórico y escultórico Do you know who killed me? de Josep Tornero en el cual aborda, con una retórica barroca, pero de estética absolutamente contemporánea, el paso del tiempo en una serie de retratos donde la metanarrativa convierte a personajes como Charles Manson o Rrose Selavy, entre muchos otros, en protagonistas de un severo discurso lleno de interrogantes sobre la historia, su transcurso y cómo vive un espectador el orden y el desorden de la vida y todo el misterio que alberga.

El esperado regreso de la galería Llamazares de Gijón viene cargado de fuerza a través de La dimensión telúrica de Alejandro Botubol, comisariada por Carlos Delgado Mayordomo. Se trata de una propuesta que podría parecer ad hoc para este verano, por su temática estival, fruto del origen gaditano del artista, pero que contiene matices mucho más profundos a través de las reflexiones de Botubol en cuanto a la materia, la luz y el color, que juntas formulan un trabajo que destila belleza a través de cada una de sus piezas.

La madrileña My Name´s Lolita Art apuesta por Nuevo Orden de Gonzalo Sicre. Una propuesta muy reflexiva sobre el pulso de la ideología de Friedrich y su influencia en la España liberal del siglo XX. Estas meditaciones no pierden fuerza en la representación final, sino que fortalecen este discurso sobre planteamientos sociales y cuestiones morales a través de una pintura donde la corrección formal se acompaña de imágenes un tanto enigmáticas, pero siempre contundentes, que interpelan al espectador.

La joven pintora Anne Buckwalter aterriza en el stand 31 de la mano de la galería madrileña Rafael Pérez Hernando. Un proyecto que explora la identidad femenina a través de pinturas que representan interiores y objetos personales dispares en habitaciones cargadas de misterio. Esta artista estadounidense ahonda en cuestiones como los roles de género a través de estos objetos que sorprenden por la contraposición entre lo banal y lo provocativo. Una apuesta que no deja indiferente al espectador que sigue el hilo de su extravagante narrativa plasmada con una personalísima factura.

A Juana González la recibimos en Cantabria con los brazos abiertos. Es algo que la santanderina galería Siboney tiene muy presente y que aprovecha para presentar este solo project que continúa mostrando el poderío al que esta artista ciudadrealeña nos tiene acostumbrados, pero que, aun así, no deja de sorprendernos. La potencia cromática y formal de su pintura junto con su narrativa inacabada se conjuran una vez más para deleitarnos ante aquello que González quiere contarnos y contarse a sí misma.

Libros y cosas es la propuesta realizada por Gloria Martín para la galería Silvestre. Se trata de un proyecto pictórico que reflexiona sobre la propia acción de pintar a través de bodegones que reflejan el entorno de la artista.

Por último, solo por una cuestión alfabética, hablaré de la refrescante apuesta de Yusto/Giner A home is not a house del pintor Daniel Núñez. Una serie de obras aparentemente rápidas, pero que sintetizan la búsqueda de este artista por alcanzar la belleza a través de la observación de lo banal. El humor tiene cabida en este proyecto donde Núñez se presenta como artista multidisciplinar con la exhibición también sus primeras piezas cerámicas.

La edición de 2022 de Artesantander reconciliará a muchos con el arte contemporáneo y, a los que no nos tenía contrariados, nos ha traído todo aquello que se espera en un evento de estas características.

María von Touceda es oriunda de Santiago de Compostela, aunque reside en Liérganes. Licenciada en Historia del Arte por la USC, cursó un Máster en Crítica del Arte Contemporáneo y Museología y un Postgrado en Escritura Creativa en la facultad de Filosofía de la misma universidad. Actualmente colabora en la Revista Cáñamo y en Elemmental. A su vez, realiza textos para artistas como freelance.