
Galerías y proyectos participantes en la 28 edición, julio 2019
La pasada vigésimo octava edición de ARTESANTANDER se presentó muy sólida y coherente, si la valoramos como evento cultural, y esa es sin duda la línea de trabajo. A este objetivo dedicamos nuestros esfuerzos, conseguir esa transformación de un evento ferial, en un evento cultural, con un formato de feria, pero con unas intenciones que transcienden ese marco.
El formato “Sólo Projects”, que es la seña de identidad de la feria desde hace más de una década, nos ha permitido profundizar y sostener esa transformación para adaptarnos a los tiempos y desarrollar un evento atractivo para el sector arte, -por su inherente y objetivo interés-, que se ha visto reforzado en este tiempo con alianzas y colaboraciones con instituciones y colectivos que nos han permitido mejorar y ser más eficaces y competitivos.
El Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, patrocinadores del evento, han permitido a la feria mantener el Programa de Coleccionistas, -que pretende incentivar la presencia de responsables de museos, centros de arte y colecciones-, y que posibilitan igualmente la permanencia del programa Visiones Urbanas, que es la visualización de la propia Feria en la trama urbana de la ciudad.
ARTESANTANDER 2019 presenta una excelente nómina de propuestas y de galerías para esta vigésimo octava edición, en la que logra mantener a las galerías españolas más importantes que ya han participado en las últimas ediciones, como son Moisés Pérez de Albéniz, Espacio Mínimo o La Caja Negra, y además este año incorpora otras importantes galerías españolas, que realizan un importante trabajo internacional, como la barcelonesa Joan Prats, o las madrileñas Marta Cervera o The Goma.
Desde la organización de la feria destacamos este hecho y algo que se valora sobremanera por parte de las instituciones que apoyan el proyecto (Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte; y el Ayuntamiento de Santander): La consolidación de un proyecto internacional de Arte Contemporáneo, en un contexto nacional e internacional difícil como poco, pero que permanece en el tiempo y suma apoyos e importantes incorporaciones todos los años.
Las propuestas internacionales de esta edición son las siguientes: dos galerías mexicanas, Heartbeats, que participa por primera vez (Ciudad de México) y Satélite (Querétaro), la portuguesa Acervo (Lisboa), también presente por primera vez, la italiana Opere Scelte (Turín) y la polaca Rodríguez Gallery (Poznan).
Pero además de la presencia de estas galerías extranjeras, la internacionalidad de esta edición viene dada también por una importante presencia de artistas europeos que participan en la feria, representados por galerías españolas. Tal es el caso del artista polaco Janek Zamoyski, que presenta su proyecto («Antartic Typology»), con la galería Set Espai D’Art (Valencia); el alemán Peter Krauskopf (“Code of color”), con la galería Álvaro Alcázar (Madrid); o el suizo Giacomo Santiago Rogado (“Slow Change”) con la Galería Kernel (Cáceres). Y lo mismo sucede con artistas latinoamericanos representados por galerías españolas, como el mexicano Jan Hendrix (“Trabajo de campo”), con la galería La Caja Negra (Madrid) el puertorriquense Andrei Ibarra (“Cumulatives Failures”), con la galería ATM (Gijón), o el cubano José Bedia (“Isla Madre”) con la Galería Artizar (Tenerife).
El comité de selección de la Feria formado en esta ocasión por: Susana Blas, Beatriz Espejo, Fer Francés, Óscar Alonso Molina y Rafael Ortiz y como secretario del Comité, con voz y sin voto, Juan González de Riancho, ha seleccionado las propuestas en función de su calidad y cursado la invitación de asistencia a las galerías y proyectos elegidos. 86 proyectos de 86 galerías nacionales e internacionales optaban a los 42 stands de la feria. En cuanto a la representación internacional, se han presentado proyectos desde Alemania, Lituania, Cuba, Italia, Portugal. La participación nacional ha contado con propuestas de galerías madrileñas, asturianas, la comunidad valenciana, comunidad andaluza, de Castilla-León; y, del País Vasco. Cantabria contará tal y como recogen las normas de participación con la presencia de varias galerías, “por justa correspondencia al esfuerzo que realizan las instituciones que hacen posible el evento y que éste se celebre con una acertada representatividad territorial”. (extracto normas de participación Artesantander 2019)
1. | Acervo (Lisboa) | Magda Delgado “Profecía y Abismo” |
2. | Adora Calvo (Salamanca) | Ángeles San José “Invisible azul” |
3. | Álvaro Alcázar (Madrid) | Peter Krauskopf “Code of color” |
4. | Ángeles Baños (Badajoz) | Ricardo Cases |
5. | Artizar (Tenerife) | José Bedia “Isla Madre” |
6. | ATM (Gijón) | Karlo Andrei Ibarra “Cumulatives Failures” |
7. | Cànem (Castellón) | Ester Pegueroles Castellet “Km 0” |
8. | Eldevenir Art Galllery ( Málaga) | Consuegra Romero “For You” |
9. | Espacio Alexandra (Santander) | Estela Miguel “Éter” |
10. | Espacio Mínimo (Madrid) | Manu Muniategiandikoetxea “La labor del tiempo” |
11. | Espacio Olvera (Sevilla) | Paula Rubio Infante “el Sol está triste“ |
12. | Espai Tactel (Valencia) | Antonio Fernández Alvira “Elementos para un discurso.” |
13. | ESPIRAL (Noja, Cantabria) | Alfonso Galván “Un paraíso rebelde” |
14. | Estela Docal (Santander) | Antón Hurtado “Caminar, simplemente caminar” |
15. | EtHall (Barcelona) | Violeta Mayoral “La desaparición” |
16. | Galería Kernel (Cáceres) | Giacomo Santiago Rogado “Slow Change” |
17. | Gema Llamazares (GIJÓN) | Guillermo Peñalver “Escenas y otros detalles” |
18. | Hearbeats (México) | Serzo “Sueños de lana dorada” |
19. | Javier López&Fer Francés (Madrid) | Eduardo Sarabia “Intrahistorias” |
20. | Javier Silva (Valladolid) | Juan Zamora “Mist” |
21. | JMGalería (Málaga) | José García Vallés “Saturación incandescente” |
22. | José de la Mano (Madrid) | José Luis Sánchez “Laboratorio de maquetas (1960-1975)” |
23. | JosédelaFuente (Santander) | Paco Guillén “Oxide” |
24. | Juan Silió (Santander) | Miguel Ángel Tornero |
25. | La Caja Negra (Madrid) | Jan Hendrix “Trabajo de Campo” |
26. | Marta Cervera (Madrid) | Leonor Serrano “Without Equivalent Proportions” |
27. | Moisés Pérez de Albéniz (Madrid) | Fermín Jiménez Landa “How to disappear” |
28. | My Name ́s Lolita Art (Madrid) | Rubén Torras Llorca “Transición” |
29. | Ogami Press (Madrid) | Javier Pividal “Or la cendre” |
30. | Opere Scelte (Turín. Italia) | James Scott Brooks “Geometries of travel” |
31. | Polígrafa (Barcelona) | Jordi Alcaraz “Solo Show” |
32. | Puxagallery (Madrid) | Mar Solis «Sobre lo Fúrico» |
33. | Rafael Ortiz (Sevilla) | Dorothea von Elbe “The Idea of Nature” |
34. | Rafael Pérez Hernando (Madrid) | Felicidad Moreno “Solo Project |
35. | Rodríguez Gallery (Poznan. Polonia) | Jimena Kato “Lucky Charm” |
36. | Satélite (Querétaro. México) | Berta Kolteniuk “La vida secreta de las formas” |
37. | Set Espai D’Art (Valencia) | Janek Zamoyski. «Antarctic Typology» |
38. | Siboney (Santander) | Arancha Goyeneche “28 Rayas” |
39. | Silvestre (Madrid) | Gabriela Bettini “Terra Nullius” |
40. | The Goma (Madrid) | Javier Arce |
41. | Vanguardia (Bilbao) | Rut Olabarri / Eduardo Sourrouille “Proyecto desert Crab” |
42. | Yusto/Giner (Marbella. Málaga) | Victoria Maldonado “El acto de disecar: segunda escena” |